Enseñar música siendo conscientes de las emociones del alumno

La música es una forma de expresión y comunicación que puede tener un gran impacto en el desarrollo emocional, cognitivo y social de cualquier persona. Por eso, es importante que los profesores de música sean conscientes de las emociones que sus alumnos experimentan durante el aprendizaje musical, y que las utilicen como un recurso pedagógico para favorecer la motivación, la creatividad, el bienestar y el crecimiento personal tanto del maestro como de los alumnos.

La neuroeducación es una disciplina que estudia cómo funciona el cerebro cuando aprende, y cómo se pueden aplicar esos conocimientos a la enseñanza. Según la neuroeducación, las emociones juegan un papel clave en el proceso de aprendizaje, ya que influyen en la atención, la memoria, el razonamiento y la toma de decisiones. Además, las emociones modulan la actividad de las redes neuronales que se activan cuando se practica o se escucha música, lo que afecta al desarrollo de habilidades musicales como el ritmo, la melodía, la armonía o la improvisación y también influyen en la memoria y en la creatividad.

crecimiento personal

Por lo tanto, los profesores de música pueden aprovechar el poder de las emociones para facilitar el aprendizaje musical de sus alumnos, siguiendo algunas estrategias como:

  • Crear un clima emocional positivo en el aula, basado en la confianza, el respeto, la empatía y el humor.
  • Limitar los juicios, tanto de parte del maestro, como de los alumnos.
  • Fomentar la expresión y la regulación emocional de los alumnos, ayudándoles a identificar, nombrar y gestionar sus emociones, tanto positivas como negativas.
  • Adaptar el nivel de dificultad y el tipo de actividades musicales a las necesidades, intereses y preferencias de los alumnos, para mantener su curiosidad, su autoestima y su autoeficacia.
  • Utilizar diferentes recursos musicales (canciones, instrumentos, juegos, etc.) para estimular diferentes emociones y estados de ánimo en los alumnos, y para trabajar diferentes contenidos y competencias musicales.
  • Promover la participación activa y colaborativa de los alumnos en el aula, fomentando el trabajo en equipo, el intercambio de ideas y opiniones, y el respeto a la diversidad.
  • Valorar el proceso de aprendizaje musical más que el resultado final, reconociendo el esfuerzo, el progreso y la creatividad de los alumnos, y ofreciéndoles feedback constructivo y orientado a la mejora.

No se trata de sustituir a los profesionales en psicología y salud mental. Se trata de ser conscientes de que el aprendizaje va de la mano con una ruta emocional y que el alumno requiere comprensión, apoyo y herramientas que le permitan transitarlo de una mejor manera. De hecho, mientras más consciente esté de su mundo emocional, estará más abierto a buscar la ayuda de un profesional de ser necesario.

Enseñar música siendo consciente de las emociones del alumno es una forma de potenciar su desarrollo integral como personas y como músicos. La música puede ser una herramienta para educar en valores como la sensibilidad, la expresividad, la cooperación y la tolerancia, la resiliencia y para contribuir al bienestar físico, mental y emocional de los alumnos y también de los maestros.

Mándanos un mensaje





    Dejar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Puedes revisar nuestra política de privacidad en la página privacidad y cookies.